domingo, 17 de febrero de 2008

Diagnóstico de las Capacidades Polivalentes del Grupo



Ante Los cambios que se están experimentando en el país para la creación de una sociedad democrática, participativa y protagónica; son las universidades las que tienen una mayor responsabilidad en la formación del talento humano y la expansión de conocimientos para el desarrollo de las comunidades. Es así, como la Universidad Simón Rodríguez prepara a sus facilitadores en distintas áreas del conocimiento con una visión de futuro, comprometidos del crecimiento comunitario, además, de críticos con una visión integradora humanista basada en el respeto, la autodeterminación y la realización personal; actitudes que permiten generar nuevos modos de ser, hacer y convivir, mediante la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), que no son mas que un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionadas con el almacenamiento, procesamiento, transmisión y digitalización de la información, marcandode esta manera el rumbo y el camino de la humanidad en la sociedad del saber y del conocimiento.
En este sentido, la misión del facilitador está inmersa en un mar de cambios tecnológicos y de renovación constante de conocimiento, en donde los sistemas son cada vez más complejos y la realidad esta llena de incertidumbres, es en este contexto en donde el facilitador debe delimitar las estrategias y los esfuerzos para la planeación de su trabajo. Es aquí donde el docente sin importar su disciplina o profesión debe adquirir conocimientos de administración de saberes, para facilitar su gestión como docente e investigador en trabajo interdisciplinario y transdiciplinario como lo propone Manfred Max Neef.

Nuestro grupo no asistido se encuentra conformado por siete profesionales egresados de diferentes Universidades y graduados en distintas Áreas, lo cual hace que sea un grupo heterogéneo dotado de un altísimo potencial humano, habilidades y conocimientos adquiridos a través de su desempeño profesional, que permite la construcción de nuevos saberes y abordaje a la temática no solo en lo correspondiente al curso "La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones.", sino en otros espacios del que hacer laboral que requiera de nuestro aporte, es por ello que contamos con Destrezas en los procesos administrativos, planificación, organización, control y dirección. Contamos además con Habilidades en el manejo de herramientas de información tecnológica, así como en la toma de decisiones dentro de una organización. Siempre estaremos en disposición de abordar y dar soluciones a requerimientos o problemas de carácter o índole comunitarios.
Yadelsy Gutiérrez: Facilitador la Carrera de Educación, Licda. En Educación Preescolar, actualmente cursando Maestría en Desarrollo Humano Sustentable.
Luís Carlos Sanes: Licdo. En Administración Mención Mercadeo, cursando Especialización en Recursos Humanos.
Mercedes Dimate: Trabaja desde hace 12 años en el Núcleo El Vigía, con el área de Psicología en las carreras de Educación integral y Preescolar. Realizó la Maestría ofertada por la Unesr en Tecnología y Diseño Educativo.
Oscar Hernández: Licdo. En Comunicación Social e Ingeniero Mecánico.
Nancy Medina: Licda. En Administración Industrial, con Maestría en Ciencias Gerenciales Mención Mercadeo.
José Contreras: Economista egresado de la ULA (Mérida); ha dedicado 16 años a la Educación a nivel Superior en Institutos tales como: ISUM (Maracay) e IUT Cristóbal Mendoza (El Vigía).
Mezin Aboassi: Licdo. En Administración Mención Mercadeo, actualmente Coordinador de Bienestar Estudiantil en el Núcleo.
¿Qué nos caracteriza como grupo?

* Contamos con la propiedad de enseñar a apreciar las enormes ventajas y satisfacciones que provienen de la sociedad como la convivencia social y las relaciones humanas.

* Tenemos espíritu transformador, es decir creativos, abiertos al descubrimiento, nuevas visiones e invenciones.
* Aunque tenemos poca experiencia comunitaria, orientamos y guiamos ya sea en forma directa o indirecta a este tipo de formación, dentro del núcleo y en nuestras comunidades.
* Somos facilitadores y mediadores de aprendizaje bajo la filosofía andragógica que sustenta los principios de la UNESR y que requiere la participación de un docente abierto al cambio y dispuesto a renovar y romper con viejos paradigmas.Sentimos gran interés por estudiar e investigar diversas problemáticas que se presentan a nuestro alrededor y en nuestro campo de trabajo, lo que nos ha permitido construir en colectivo, pues consideramos que el saber del otro es importante para ampliar y mejorar el proceso de aprendizaje.

¿Cómo lo hemos logrado? * Organizando nuestro tiempo para estudiar.

* Haciendo lecturas,

* Memorizando y prestando atención a las explicaciones de nuestros líderes y facilitadores.Utilizando técnicas auxiliares como: trabajos escritos, asesorias con otros colegas, analizando la información y utilizando la expresión oral o la comunicación.

¿Debido a que? * Buscamos razones que nos animen y que nos estimulen a hacer las cosas bien.

* Mantenemos una actitud positiva, de interés y entusiasta frente a las tareas y asignaciones objetos de estudio.

* Tenemos confianza en nuestras habilidades.Mantenemos buenas relaciones interpersonales.


PROGRAMACIÓN DEL GRUPO

http://sanesluis.wordpress.com/files/2008/02/programacion-de-trabajo-de-grupo.doc

viernes, 1 de febrero de 2008

RADIO NOVELA EN BUSCA DEL SABER



-----------------------------------------------------------------------

martes, 29 de enero de 2008

REVOLUCION Y EDUCACION



Ideas Revolucionarias de Simón Rodríguez

La Revolución Bolivariana se soporta ideológicamente en el árbol de las tres raíces. Los pensamientos y obras de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora forman estas tres raíces. No he dicho nada nuevo para la mayoría de los lectores de aporrea. Sin embargo, muy pocos detalles se dan acerca de las ideas revolucionarias de estos tres hombres de utilidad para nuestra política y práctica actual. El comandante Chávez en muchas oportunidades ha dado algunas pistas sobre estas ideas en especial las del Libertador Simón Bolívar. Muy poco se ha escrito acerca de las ideas revolucionarias de Simón Rodríguez y su importancia para el diseño de políticas y prácticas revolucionarias en educación. El fin de este artículo es promover la discusión sobre estos asuntos y contribuir modestamente a la misma.

En su “Estado Actual de la Escuela y Nuevo Establecimiento de Ella”, escrito en 1791, Simón Rodríguez presenta detalles acerca de la organización de una Escuela de Primeras Letras para la ciudad de Caracas. Hay algunas ideas en esa propuesta que encuentro sumamente interesantes. Una está relacionada con el tamaño de la escuela y su distribución en la ciudad. Propone Rodríguez que se creen cuatro escuelas, una en cada feligresía, atendida cada una por un maestro y tres pasantes. Uno de estos maestros será el Director de la Escuela. Este Director estará a cargo de los asuntos administrativos y pedagógicos de las cuatro escuelas, con el fin de lograr en ellas “una perfecta uniformidad, privando las innovaciones arbitrarias, el partido y la discordia” (Rodríguez, 1794, p. 211 en la edición de la Colección de Libros Revista Bohemia). Esta idea de Rodríguez de dividir una Escuela en cuatro escuelas pequeñas (de una sola aula) distribuidas en diferentes partes de la ciudad es apoyada parcialmente por investigaciones recientes acerca de las ventajas de las escuelas pequeñas. Otra idea revolucionaria en esta propuesta tiene que ver con la organización de la labor docente. Los cuatro maestros y los doce auxiliares se reunirían el último día de todos los meses en la escuela principal bajo la coordinación del Director. En esa reunión mensual se discutirían asuntos relacionados con el funcionamiento de las escuelas y se acordarían los planes de acción para el mes siguiente. Se llevaría un libro de actas de estas reuniones, el cual se titularía “La Nueva Construcción, Régimen y Método de las Escuelas”. Dejemos que el propio Simón Rodríguez nos explique este asunto, el mencionado libro serviría “para tener un principio seguro en qué fundarse, y una noticia ordenada de las materias que deban tratarse. Escribiéndose a continuación todos los descubrimientos, progresos y limitaciones que se vayan haciendo, vendrá a ser ésta con el tiempo una obra de mucha utilidad para las Escuelas; porque se tendrán a la vista desde sus principios, y se formará una colección de buenos discursos y noticias que ilustren a los que hayan de seguir en su gobierno” (Rodríguez, 1794, p. 212 en la edición de la Colección de Libros Revista Bohemia). Esta idea es realmente revolucionaria. La elaboración del conocimiento pedagógico se haría de manera sistemática y a partir del estudio y discusión de situaciones reales por parte de los mismos maestros. Este conocimiento y reporte de prácticas quedaría registrado por escrito para ser usado por los pasantes y futuros maestros.

Las dos ideas esbozadas anteriormente nos parecen sumamente relevantes para la construcción de una pedagogía revolucionaria para nuestro tiempo. La primera nos llevaría a investigar acerca del tamaño de las escuelas, hay evidencias que indican que las escuelas pequeñas son más ventajosas en especial para los estudiantes de grupos tradicionalmente marginados que las escuelas grandes. Rodríguez además señala la ventaja de la cercanía de la escuela a la casa de los niños y niñas. Esta reflexión nos invita a repensar la propuesta actual de Escuela Bolivariana y de Liceo Bolivariano, en cuanto a su tamaño. Tal vez sea más conveniente pensar en la creación de una Escuela integrada por varias escuelas pequeñas al estilo propuesto por Rodríguez. La segunda nos da una excelente idea tanto para la formación de nuevos docentes en la práctica como para la sistematización del conocimiento pedagógico elaborado por los propios docentes a partir de su reflexión en y sobre la práctica pedagógica en la escuela.
Tenemos mucho que aprender de Simón Rodríguez para el diseño de políticas y prácticas revolucionarias en educación. Para lograr este aprendizaje se requiere de una lectura radical de sus escritos. Invito a mis colegas a ir más allá de la consigna “Inventamos o erramos”, la cual dice mucho y no dice nada. Los invito a estudiar la obra de Simón Rodríguez y extraer de ella elementos para la elaboración de una pedagogía revolucionaria.